crecimiento empresarial
Cuántas veces nos enfrentamos, como empresarios, con que nuestros colaboradores nos dicen que tienen “demasiadas actividades”, o que tienen diferentes personas a quienes darles cuentas de lo que hacen, o que no saben con quién tratar interna o externamente un tema…y normalmente todo ello es consecuencia de una sola cosa que vivimos muy comúnmente en las micros y pequeñas empresas: la falta de estructura.
Se deben tener compañías que generen este tipo de negocios, sí se puede y Natura es ejemplo de ello.
Del aprendizaje total de un empleado, 70% debe recibirlo de su trabajo, 20% de mentorías y coaching y 10% en salones de clases. Para compartir el conocimiento, la tecnología es un buen aliado.
Con ello, las pymes y empresas familiares tienen más acceso a financiamiento, porque la estabilidad de la empresa genera confianza.
Los ingresos obtenidos por estas transacciones se pueden utilizar más eficientemente en otros procesos productivos para aumentar el valor y la rentabilidad de una empresa.
Como en el libro, los trabajadores deben tener la habilidad para superar las circunstancias y lograr los resultados deseados por sí mismos, sin culpar ni buscar excusas.
En México, las empresas consideradas Scale-ups sólo representan 6% de las compañías.
Las empresas deben sumarse a diez tendencias para la siguiente década, o por lo menos hasta 2025, para seguir siendo líderes del mercado.
Para que la empresa no fracase, hay que poner atención en tres aspectos: redes empresariales, conocimientos y habilidades.
Keri Craig, directora del Centro de Enseñanza del British Council en México, comparte cinco razones por las que aprender inglés es un factor determinante para el crecimiento profesional.
